TIC´s y Agricultura en la Region del Cusco


Cusco posee una variedad de pisos ecológicos
 que van desde las frías montañas del Ausangate
 hasta los cálidos valles de la Convencion.
La aplicacion de tecnologia en esta región es un reto
 que debe de superar los accidentes geograficos,
 la rentabilidad y la producción a escala 

¿Qué es la Agricultura de Precisión?

La Agricultura de Precisión usa el GPS y los Sistemas de instrumentación Electrónica, con la finalidad de optimizar los recursos en agricultura, esto se traduce en aplicar la cantidad correcta de insumos en el tiempo y lugar exacto.
La principal ventaja es la precisión de los datos obtenidos lo cual se representan en mapas en función a distintas variables de interés como el espacio entre surcos, la cantidad de agua, la distribución de fertilizante, sanidad vegetal y otras de interés para el usuario. 

 Historia

Tradicionalmente los datos del cultivo eran obtenidos en base a promedios que eran extrapolados debido a que se contaba con enormes áreas de cultivo. Fue en EEUU donde la idea de aplicar tecnología de la información a la agricultura dio sus primeros pasos, con la finalidad de tener un mejor manejo de suelos y cultivos. Esta tecnología ha ido evolucionando con la ayuda del GPS y la mejora de los equipos de instrumentación electrónica que nos permiten obtener diferentes variables del campo en tiempo real.
Fig2, La agricultura de presición nos permite
automatizar las labores agrícolas.

Sistema de Posicionamiento Global

El GPS nos permite conocer la ubicación exacta de un punto o las coordenadas de un objeto o persona, sea de día, noche o bajo cualquier condición geográfica. Esta tecnología fue desarrollada por el departamento de defensa de los EEUU, como una innovación para su maquinaria bélica durante la guerra fría. Hoy en día esta tecnología esta se extendió al uso civil en especial al campo de la geomatica, agrimensura, navegación marítima y aérea.
El GPS es una constelación de 24 Satélites denominados NAVSTAR situados a 20200km en órbita a la tierra. El equipo receptor GPS es un instrumento electrónico que recibe la señal mínimamente de tres de estos satélites y en base a la diferencia temporal de la señal, este equipo calcula sus coordenadas de ubicación, la cual muestra en una pantalla para el operador.
Fig3, La triangulación es el principio por el cual, los Satélites
calculan el tiempo de retraso de la señal al receptor GPS..

Telemetría

La telemetría es una técnica moderna que permite recopilar datos a distancia para obtener información sobre diversas magnitudes físicas que son captadas mediante sensores electrónicos.
Esta tecnología se inicia alrededor del año 1912 en Chicago. Con la implementación de instrumentación electrónica que por medio de las líneas eléctricas se monitoreaban muchas variables y el estado de las plantas eléctricas que se encontraban a distancias alejadas. La telemetría estuvo evolucionando hasta poder ser instalada dentro de los sistemas aeronáuticos con el fin de obtener los datos de condiciones climáticas, observación de fenómenos meteorológicos y la teledetección, hoy en día la telemetría está en su apogeo dando contribuciones en diversos campos como la medicina, la educación, la seguridad, tecnología militar, la agricultura etc.
En la Agricultura de Precisión, la telemetría se usa en los Drones, los Aviones Teledirigidos o UAVs, Los Tractores y Maquinaria autómata, el monitoreo de estaciones Meteorológicas, la colecta de información del estado del cultivo, Humedad, Requerimiento de Fertilizantes, infestación de plagas y mucho mas,  con la facilidad de poder supervisar sin necesariamente estar presente en el campo, debido a que estos datos pueden estar siendo colectados  por un teléfono móvil, una computadora portátil o simplemente almacenadas en la nube.
Fig4, La telemetria nos permite recolectar información
de un lugar remoto, por medio de comunicaciones cableadas
 o inalambricas


 Cloud Computing

El termino hace referencia a Computación en la Nube, este servicio nos permite tener acceso remoto a software de almacenamiento y procesado de datos, sin necesidad de instalar aplicaciones localmente en computadoras.
El Cloud Computing, inicia con la creación de Sales Force en 1999, esta empresa fue la pionera en ofrecer servicios de negocios dentro de un sitio web, esta tecnología democratiza el acceso a recursos de software a nivel internacional debido a que atiende a diversos clientes. Las empresas aprovechan  este servicio por su flexibilidad  en relación a sus datos e información que se puede acceder en cualquier momento y en diversos lugares incluso alrededor del mundo  con solo tener conexión de  internet.


Fig5, La nube, es un servidor de una empresa que se dedica 
a almacenar toda nuestra información a la cual
 podemos acceder con señal de Internet

 Los Drones
Los Drones son vehículos que de manera remota permiten capturar imágenes o hacer filmaciones de video entre otras actividades en lugares inaccesibles. Su origen fue ideado para fines bélicos donde era necesario hacer misiones de espionaje o realizar actividades bélicas sin arriesgar vidas humanas. Los Drones desempeñan labores que facilitan realizar algunas actividades como vigilancia, protección y prevención de Cultivos, Su implementación con cámaras térmicas permite prevenir incendios de bosques, la siembra y reforestación con semillas, la cuantificación de la cosecha para las estadísticas que serán visualizadas en mapas de rendimiento, enfermedades, hierbas o densidad de siembra. Estos aparatos constan de un módulo de control para pilotar el vehículo que en su mayoría viene acompañado de una Tablet o smathphone para ver los recorridos, los hay de diversos modelos según la cantidad de helices,  helicópteros y aviones a escala así como variación de estos. Sus aplicaciones también sedan en el campo de la agrimensura, topografía y construcción, el uso en operaciones militares esta evolucionando.


Fig 6, Los Drones tienen mucha aplicación como la agricultura,
 la topografía, operaciones militares o como ayuda en la fotografía 

Agricultura en el Cusco

Los Andes y la historia fueron testigos del desarrollo de la agricultura en Cusco. Los centros de experimentación y laboratorios agrícolas como Moray, los andenes, represas y acueductos ubicados en zonas inhóspitas con una red de caminos y puentes que generaban el flujo económico e intercambio de productos entre las ciudades de la Selva y Costa.
La tecnología inca estaba en apogeo y era muy adelantada en comparación a culturas occidentales La crónica del inca Garcilazo de la Vega menciona que el Valle Sagrado de los incas era proveedor de algodón para la confección de la túnica real, precisamente el Distrito de Yucay en cuyos andenes también crecían otras especies de productos costeños, actualmente se puede ver que también se adaptan productos de la selva.
Fig 7, Agricultura Inca, pionera en los Andes

El sector de agricultura pasó por diversas etapas como la época colonial, en la cual se rompieron las tradiciones incas e implantaron el sistema de haciendas las cuales perduraron hasta el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado. Estas haciendas tenían en su propiedad gran cantidad de terrenos que eran destinados a cultivo masivo y exclusivo por provincias, como por ejemplo las haciendas que se hallaban el valle sagrado producían maíz, las de Paucartambo y Paruro producían tubérculos, las haciendas de los valles de Quillabamba, Yanatile y kosñipata estaban con la producción de coca, aguardiente y frutas etc.. Este sistema de producción no era rentable en una época donde se usaban ganados vacunos y la fuerza del hombre para las labores agrícolas, la técnica era precaria además la rentabilidad pagaba una pésima retribución económica a los trabajadores que iban acompañados de abusos por parte de los hacendados. Este sistema de administración agrícola se frenó con la ley de la “Reforma agraria” impartida por el periodo Velazquista, la cual hizo desaparecer la mayoría de los latifundios o haciendas para repartirlas entre los socios bajo el lema “la tierra es para quien la trabaja y no para quien la administra”, Esta medida dio el derecho a los antiguos empleados de tener grandes parcelas, que en su mayoría eran hectáreas y a la vez ubicadas en distintos sectores, algunas muy alejadas. Se daba inicio a una crisis en el sector de producción debido a que esta reforma no contaba con los mínimos recursos para reiniciar las labores, esta medida impulsaba a que muchos agricultores abandonen sus terrenos o los intercambien por animales menores incluso se comenta que se regalaban parcelas a la persona que voluntariamente aceptaba ir a tocar una trompeta a la cima de una montaña para llamar a reuniones comunales. No obstante, aún quedaban haciendas que pasaron a la administración de los agricultores bajo la denominación de Cooperativas cuya dirección era elegida democráticamente entre la junta de agricultores que se llamaron socios, muchas Cooperativas aún existen a pesar de no tener terrenos administrados debido a que muchas de ellas tuvieron la subdivisión de terrenos o desaparecieron en la corrupción, solo algunas aún persisten y están reconocidas como empresas.
Fig 9, El cultivo tradicional aun persiste en zonas inaccesibles
 y población con baja rentabilidad agricola

Las zonas alto andinas del Cusco son productoras de tubérculos como la papa en sus diversas variedades, el año, la oca, lisas, habas, trigo y avena. Que dependiendo de la producción cubren la demanda regional mediante venta directa en mercados o mediante acopiadores que lo comercializan en las ciudades de la selva como Madre de Dios y Quillabamba o Arequipa. En estas zonas los agricultores entraban en acuerdo por sectores para que adopten el cultivo rotativo con un solo producto a la vez, en cada sector, con la finalidad de hacer frente a algunas plagas y enfermedades. Hoy en día solo algunos sectores mantienen ese acuerdo, mientras otros tienen una diversidad de cultivos dentro de un mismo sector lo que genera problemas en la rentabilidad de la producción y la infestación de plagas y enfermedades generalmente producidas por el frio.
El panorama anterior nos reta a diseñar un sistema eficiente con una visión de producción a escala industrial que este destinada a cubrir la demanda del mercado regional, nacional e internacional para lo cual es necesario contar con la creación de nuevas asociaciones con la finalidad de reconstruir el sistema Cooperativista.
Fig 10, Mercado de productores, Agricultura Tradicional

Las TIC aplicada a la agricultura se verá materializado en la eficiencia de recursos como fertilizantes, agua y pesticidas. Se debe de crear estrategias para retornar al sistema de cultivo masivo y exclusivo para entrar a la competencia de producción industrial, similar a la producción Arequipeña o las Regiones del Norte. Esta tecnología en la región Cusco, aun esta en inicios debido a que no se cuenta con extensiones de terreno y los recursos económicos suficientes para la invertir. Esta tecnología se puede orientar para elaborar el inventario agrícola de la región cusco que sería muy beneficioso para el combate de plagas y enfermedades y una oportunidad para simular modelos agrícolas con eventos climáticos y desastres naturales para diseñar las mejores estrategias de prevención.

La aplicación de agricultura de precisión tiene muchas ventajas para la producción y la exportación de productos, pero Cusco aún tiene barreras que deben de superase.
Fig 11, La cultura Inca fue pionera en innovación agrícola en la cordillera andina,
 dicho puesto aun no logra ser superado


Propuestas de Solución
1.-Es necesario tener un ordenamiento Agrícola con el fin de crear nuevas cooperativas que se dediquen al cultivo exclusivo de un producto para cubrir las demandas regionales, nacionales e internacionales.
2.-El desarrollo de la técnica agrícola y su mejoramiento es un proceso lento que los gobiernos regionales y provinciales tratan de solucionar mediante proyectos y capacitaciones. No obstante, es necesario crear estrategias que permitan agilizar y mejorar los procesos de producción.
3.-La región Cusco posee pocas empresas Productoras y solo algunas son Procesadoras, la creación de empresas es un generador de empleo que influye en la economía agrícola de manera directa e indirecta y por lo tanto es un pilar muy importante para el desarrollo de las comunidades, es necesario que el estado fomente la creación de empresas.
4.-La agricultura de precisión y los sistemas de teledetección pueden diseñar tecnologías que analicen cada propiedad y cultivo para mejorar la base grafica catastral de la Dirección Regional de Agricultura y la SUNARP. Toda esa información se puede incluir en una plataforma GIS para ser consultada por los agricultores desde un Computador o un teléfono móvil por intermedio de una aplicación.
Fig 12, Tecnología agrícola, un reto para la población andina

Conclusiones
La Agricultura de Precisión es una tecnología que nos ayuda a tener una mejor administración de los recursos usados en agricultura como semillas, agua, fertilizantes, pesticidas y otros insumos como eficiencia de máquina y jornal de trabajo. Para lo cual se usa información georreferenciadas, esta información puede obtenerse por medios directos con instrumentos de medición en el campo ayudados de un receptor GPS o usando el método indirecto con UAVs los cuales van al campo en la dirección programada y recogen   los datos que serán procesados en un software GIS para poder ser interpretadas por el usuario. Esta información será muy valiosa para tomar las mejores decisiones en las labores agrícolas como el control fitosanitario, el uso de maquinaria, la siembra y cosecha. Esta tecnología nos ayuda a optimizar los recursos y tener una eficiencia de inversión. Sin embargo, la Región Cusco posee algunas dificultades como la producción exclusiva y a escala, inventario agrícola que permita modelar eventos predictivos con el fin de diseñar estrategias para el combate de enfermedades, cambio climático y desastres naturales. También urge el catastro agrícola que influya en un ordenamiento de Cultivos que beneficiaran al productor en la sanidad de sus cultivos y la comercialización.  

Referencias

Comentarios

Entradas populares